My Sister’s Place (MSP) alberga, apoya y capacita a sobrevivientes de la violencia doméstica y a sus hijos, a la vez que proporciona liderazgo y educación para construir una comunidad de apoyo.

 

¿Quiénes somos?

Durante más de 40 años, MSP ha sido un innovador en el cambio de vidas al proporcionar la primera línea de atención telefónica de DC y el primer refugio contra la violencia doméstica, y más recientemente, el primer grupo de Intervención contra agresores. Como el refugio de violencia doméstica más antiguo de DC, hemos servido como piedra angular de la respuesta del Distrito a este apremiante problema de salud pública desde 1979, y nuestro impacto en la comunidad de DC sigue siendo tan fuerte como siempre.

MSP es único al ofrecer un continuo completo de cuidados desde el refugio de emergencia hasta la vivienda transitoria o permanente. Nuestro experimentado equipo de administradores de casos y consejeros residenciales ofrece asesoramiento clínico, administración de casos y servicios integrales para que las sobrevivientes se recuperen y prosperen. MSP también proporciona capacitación, consulta de casos y promoción para involucrar a las comunidades en la prevención de la violencia y el abuso. Nuestro objetivo es erradicar la violencia doméstica y capacitar a todos para construir vidas y relaciones saludables.

¿Le interesan en nuestros programas y servicios?           Más información…

Nuestra historia

1976 – el Women’s Legal Defense Fund (Fondo de Defensa Legal de la Mujer) (WLDF) lanza su Grupo de trabajo de mujeres maltratadas, y junto con la Junior League comienza a proporcionar la primera línea telefónica en DC para las víctimas de la violencia doméstica

1979 – se ofrece el primer refugio de violencia doméstica en DC con 15 camas y una línea directa de atención 24 horas bajo el WLDF

1981incorporada como organización sin fines de lucro, la organización avanza para ser un refugio con 22 camas, gracias al apoyo del Departamento de Vivienda y Comunidad de DC

1982 – todavía bajo los auspicios del WLDF, se contrata a la primera directora ejecutiva, Judith Lichtman

1983se obtiene el estatus 501c3 y se separa oficialmente del WLDF

1989 – da inicio el primer programa de vivienda transitoria para víctimas de VD

1991 – con la Clínica Whitman-Walker, se lanza un grupo de apoyo para lesbianas maltratadas, convirtiéndose en el 1er refugio para LGBTQ+ en DC

1994se trasladan las oficinas administrativas a un lugar no confidencial para proteger la seguridad del refugio

1996 – gracias al apoyo de la Fundación Joseph y Marjorie Jones, se establece un programa bilingüe de extensión comunitaria y educación (en inglés y español)

1998se abre un programa de asesoramiento no residencial que proporciona apoyo gratuito a las mujeres y sus hijos

1999 – se lanza plan piloto del Latino Outreach Program (Programa de Difusión Latina)

2000 – se lanza el “Beauty Salon Project” (Proyecto Salón de Belleza), distribuyendo estuches vacíos de lápices labiales y limas de uñas con el número de atención directa

2001 – se lanza el Proyecto de intervención en violencia doméstica en 5 comunidades de vivienda pública

2004 – se lanza “El sueño de Judith”, una campaña para ampliar y renovar el refugio para ancianos a 22 camas

2006 – en colaboración con el Crime Victim Compensation Program (Programa de compensación a las víctimas de delitos), se lanza el “Centro de Servicios de Emergencia” para proporcionar asesoramiento terapéutico y administración de casos a cientos de mujeres y niños remitidos a través del sistema judicial en un entorno externo

2010Sanctuary Plus, un refugio de emergencia ampliado y renovado, comienza con el entonces concejal At-Large Kwame Brown derribando el primer muro, para aumentar así la capacidad del refugio de emergencia de 22 a 45 camas para mujeres y niños

2012 – se reestructura el programa de viviendas de transición y se lanza el programa RISE (Reaching Independence through Survivor Empowerment), un innovador programa de viviendas de transición a permanentes

2016 – MSP se asocia con la Agencia de Servicios para Niños y Familias de DC (CFSA) para crear el primer programa de intervención para padres cuyas familias han sido identificadas como en riesgo por CFSA.

2018 – la primera organización contra la violencia doméstica en DC que traduce y mantiene un sitio web completamente integrado en español como parte del Latino Outreach Program

2018 – después de 42 años de operar fielmente la primera línea contra la violencia doméstica en DC, MSP entrega la operación de la línea directa de atención a  la línea directa de atención  DC Victim Hotline para mejorar los servicios a las personas que llaman por violencia doméstica en DC

2019 – se lanza la Clínica legal contra la violencia doméstica en el noroeste de DC con el objetivo de aumentar los servicios a la comunidad inmigrante de DC