My Sister’s Place (MSP) busca ponerle fin a la violencia doméstica y empoderar sobrevivientes para que vivan vidas sanas e independientes sin violencia.
Quienes Somos
Por más de 40 años, MSP ha sido un innovador en cambiar vidas proporcionando la primera línea telefónica directa de Washington DC y el primer refugio para los que experimentan violencia doméstica, y ahora adoptando un enfoque de salud pública para la epidemia de violencia doméstica. Siendo el refugio de violencia doméstica más antiguo de Washington DC, hemos servido como un pilar piedra angular a la respuesta del Distrito a este acuciante problema de salud pública desde 1979.
MSP es único en ofrecer una atención continua y completa de atención, que incluye atención inmediata a las crisis por medio de nuestra línea directa a la vivienda transitoria y permanente. Nuestro equipo experimentado de trabajadoras sociales provee asesoramiento clínico, manejo de casos y servicios integrales para capacitar a los sobrevivientes a recuperarse y prosperar en la vida cotidiana. MSP también proporciona capacitación, consulta de casos y promoción de abogacía para promover la participación de las comunidades para a prevenir la violencia y el abuso. Nuestra meta es acabar con la violencia doméstica y capacitar a todos para construir vidas y relaciones saludables.
Interesado en nuestros Programas y Servicios? Aprenda más …
Nuestra Historia
1976 – El Fondo de Defensa Legal para Mujeres (WLDF por sus siglas en ingles) lanzó su Grupo de Trabajo para Mujeres Abusadas y con la Liga Juvenil comenzó a proveer la 1ª línea telefónica directa en Washington DC para las víctimas de violencia doméstica.
10 de enero de 1979 – MSP abrió el primer refugio de para víctimas de violencia doméstica en Washington DC con 15 camas y una línea telefónica directa las 24 horas bajo el WLDF.
31 de marzo de 1981 – MSP se incorporó como una organización sin fines de lucro y la agencia se trasladó a un refugio de 22 camas, gracias al apoyo del Departamento de Vivienda y Comunidad de Washington DC.
1982 – Todavía bajo los auspicios de la WLDF, MSP contrata a su primera Directora Ejecutiva, Judith Lichtman.
1 de julio de 1983 – MSP obtiene el estatus 501c3 y se separa oficialmente de la WLDF.
1986 – Gracias a un donante anónimo, MSP compra un vehículo que permite a la agencia transportar con seguridad los clientes al refugio.
1989 – MSP inicia el primer programa de vivienda de transición para víctimas de violencia domestica (DV por su sigla en ingles).
1991 – MSP y la Clínica Whitman-Walker lanzan un grupo de apoyo para las lesbianas maltratadas, convirtiéndose en el 1er refugio para víctimas de violencia domestica amigable para LGBTQ+ en Washington DC.
1994 – MSP traslada sus oficinas administrativas a un lugar no confidencial para proteger la seguridad del refugio.
1996 – Gracias al apoyo de la Fundación Joseph y Marjorie Jones, MSP establece su programa bilingüe de alcance comunitario y educación en inglés y español.
1998 – MSP coordina el proyecto Clothesline de Washington DC, una exhibición de remeras creadas por sobrevivientes.
1998 – MSP abre un programa de asesoría no residencial que brinda apoyo gratuito a las mujeres y a sus hijos
1999 – MSP pilota el Programa de Alcance Latino
2000 – MSP comienza el Proyecto Salón de Belleza y distribuye estuches vacíos de lápices labiales y limas de uñas con el número de la línea telefónica directa
2001 – MSP lanza el Proyecto de Intervención de Violencia Doméstica en 5 comunidades de vivienda pública
2002 – MSP mejora sus programas residenciales para mujeres inmigrantes.
2004 – MSP lanza Sueño de Judith, una campaña para ampliar y renovar el antiguo refugio de 22 camas.
2006 – En colaboración con el Programa de Compensación de Víctimas del Crimen, MSP lanzó el Centro de servicios de emergencia para proporcionar consejería terapéutica y manejo de casos a cientos de mujeres y niños referidos a través del sistema judicial en un ambiente fuera del sitio.
Febrero de 2010 – La demolición y construcción de Santuario Plus, un refugio de emergencia ampliado y renovado comienza con el entonces miembro del consejo At-Large Kwame Brown derribando la primera pared.
Noviembre de 2010 – MSP completó su iniciativa de expansión y renovación de Santuario Plus, aumentando su capacidad de refugio de emergencia de 22 a 45 camas para mujeres y niños.
2011 – Santuario Plus alcanza su capacidad total, sirviendo a 15 familias.
2012 – MSP reestructuró su programa de vivienda de transición y lanzó RISE (Alcanzar la Independencia a través de la Capacitación de Sobrevivientes), un programa innovador de un hogar de transición a un hogar permanente.
2016 – MSP se asocia con la Agencia de Servicios para la Niñez y la Familia (CFSA por su sigla en inglés) de Washington DC.para crear el primer Programa de Intervención de Agresores para padres cuyas familias han sido identificadas por la CFSA como de estar en riesgo.